tsjoom suljaa’ ndo’ nn’ancue ñomndaa. (el pueblo de xochistlahuaca y los amuzgos)

la palabra xochistlahuaca proviene del náhuatl, que en español se  traduce como «flor en llano» o «llanura de flores»,  los nn´anncue o amuzgos: las “personas de en medio”
la región de la costa chica de guerrero
en su mayoría, la población amuzga habita en el estado de guerrero, de
la región costa chica está integrada por los municipios de acapulco de juárez,
san marcos, florencio villarreal, azoyú, copala, san luis acatlán, tecoanapa,
ayutla, cuautepec, igualapa, cuajinicuilapa, ometepec, tlacoachistlahuaca,
xochistlahuaca, marquelia y juchitán , recientemente reconocidos como municipio. entre las
principales actividades se cuentan la agricultura, la ganadería y  el maíz.
sigue siendo el cultivo más importante.
El idioma amuzgo, según lo que afirma Graciela Anaya (1987), pertenece a la
familia otomangue, subfamilia mixteca.
Se trata de un idioma tonal y contiene numerosos pares de palabras que sólo difieren por el nivel de voz. Se le considera una lengua tonal porque una misma palabra pronunciada de manera distinta adquiere un significado diferente: “Al igual que el chino, el apache, el zapoteco y muchas otras lenguas del mundo, el amuzgo es una lengua tonal. Esto quiere decir que se pueden distinguir palabras no sólo en términos de los sonidos, que contienen, sino también por la melodía con que se pronuncian”

el origen: los mitos desde el mar

los amuzgos le dan a su lengua el nombre de ñomnda, palabra compuesta de ñoom, que significa “palabra” o “idioma” y ndaa, que quiere decir “agua”, o sea, “idioma” o “palabra del agua”. al mismo tiempo, se autodenominan nn´anncue, que viene de las voces nn´an, “personas”, y ncue, “de en medio”: la interpretación  es “las personas de en medio”. de lo anterior surge la versión de que los amuzgos tienen su origen en el mar, es decir, que vienen de las tierras  de en medio. en consecuencia, el que su idioma venga del agua adquiere un sentido lógico. sin embargo, cabe señalar que la designación de amuzgos se refiere a lo que éstos representaban para el imperio mexica. Por tanto, la traducción de “lugar de libros” está relacionada con la función que cumplía la zona como centro administrativo, ya que los códices y documentos comunitarios siempre estuvieron a cargo de las clases sacerdotales, y a ellos no tenía acceso la clase popular. La versión oral de la llegada de los amuzgos a Xochistlahuaca cuenta que habitaban las tierras cercanas a la costa del Pacífico, pero su proximidad con otros grupos étnicos de la zona de Oaxaca —que bien pudieron ser los mixtecos— provocó una migración a otros territorios para buscar establecerse lejos de los conflictos interétnicos: “Pensaron que era mejor irse de ahí; los principales hablaron y dijeron que era bueno buscar otras tierras donde los amuzgos pudieran reproducirse en paz. Tomaron unas piedras que eran como imanes y cuando llegaron a Xochistlahuaca, las enterraron para que todos permanecieran unidos a esa tierra.” Lo anterior puede sugerir, además, que los amuzgos son un grupo de tradición agrícola, y la constante alusión al elemento líquido es la manera de expresar lo necesario que éste les resulta para su supervivencia, el logro óptimo de la reproducción agrícola y, gracias a ella, de la vida misma. Una referencia concreta la encontramos en la fiesta de San Marcos, cuando realizan sacrificios de gallinas sobre piedras que míticamente representan a los truenos y rayos, lo cual coloca a esta fiesta como un rito de petición de lluvias, ya que se celebra en fechas previas a la preparación del cultivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.